Buscar este blog

martes, 14 de octubre de 2014

Género Dramático

GÉNERO DRAMÁTICO


Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un públicopudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.



Tragedia

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. El final es siempre trágico.
Este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. Y sus principales exponentes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Siglos más tarde, las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fueron Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet, príncipe de Dinamarca, y Francia, con Pierre Corneille y Jean Racine.

Hoy en día se conocen estas obras de los antiguos griegos:

-De Esquilo se tiene noticia de setenta y nueve obras, entre tragedias y dramas satíricos, de los que sobreviven siete, entre las cuales se encuentra la única trilogía sobreviviente de las tragedias antiguas, la Orestíada.

-De Sófocles,  aproximadamente ciento treinta obras entre tragedias y dramas satíricos han llegado hasta nuestros días siete tragedias:
  • Áyax
  • Antígona
  • Las Traquinias
  • Edipo Rey 
  • Electra
  • Filoctetes 
  • Edipo en Colono


-De Eurípides se conocen noventa y dos dramas, sobreviven de éstas dieciocho tragedias:
  • Alcestis
  • Medea
  • Hipólito 
  • Los Heráclidas
  • Las Troyanas
  • Andrómaca
  • Hécuba 
  • Las Suplicantes
  • Ion
  • Ifigenia entre los Tauros
  • Electra
  • Helena
  • Heracle 
  • Orestes
  • Ifigenia en Áulide 
  • Las Bacantes
  • El Cíclope


-Otro gran exponente de la tragedia fue William Shakespeare, hoy en día contamos con sus obras:  


  • Romeo y Julieta
  • Hamlet
  • Macbeth
  • Antonio y Cleopatra
  • El Rey Lear





En la Antigua Roma Terencio se encargó de escribir tragedia. Sus obras son la siguientes:

  • Obra Andrya 
  • Hecyra
  • Heautontimorumenos 
  • Eunuchus 
  • Phormio 
  • Adelphoe o Adelphi 

Comedia

La comedia muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.

Se cree que el origen de la comedia también viene de las fiestas en honor a Dionisios, donde se interpretaban canciones burlescas. Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.




En la Antigua Grecia existieron dos grandes comediógrafos, los cuales fueron Aristófanes y Menandro, mientras que en Roma, los encargados de desarrollar la comedia fueron Plauto y Tenencio.

-Aristófanes: Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto: 
  • Los arcaniense
  • Los caballeros
  • Las nubes
  • Las avispas
  • La paz
  • Las aves
  • Lisístrata
  • Las Tesmoforias
  • Las ranas
  • Las asambleístas
  • Pluto


-Menandro: El teatro de Menandro se caracteriza por la ambientación urbana, el tratamiento de temas cotidianos, el abandono de los temas heroicos y la desaparición del coro en escena, a la vez que la vivacidad de los diálogos. Sus comedias, en cinco actos y separadas por intermedios, están escritas en lengua antigua, y el verso que normalmente utiliza es el yámbico.
Sus obras completas son: 
  • Aspís "El Escudo"
  • Dyskolos "El Díscolo" o "El Misántropo"
  • Epitrepontes "El Arbitraje"
  • Perikeiromene "La Trasquilada"
  • Samía "La Mujer de Samos"
  • Sikyonioi o Sikyonios "Los Sicionios" o "El sicionio"


-Plauto: Las comedias auténticas de Plauto son:
  • Anphitruo o Anfitrión
  • Asinaria
  • Aulularia o La comedia de la ollita
  • Bacchides
  • CaptiviLos cautivos
  • Casina
  • Cistellaria
  • Curculio o El gorgojo
  • Epídico
  • Estico
  • Menecmos
  • Mercator
  • Miles gloriosus o El soldado fanfarrón
  • Mostellaria o El fantasmita
  • Poenulus
  • Pseudolus o El trapalón
  • Persa
  • Rudens
  • Trinummus
  • Truculentus 
  • Vidularia.

-Terencio: Adaptó obras griegas de la última época de la Comedia ática. Las obras de Terencio utilizan un escenario griego más convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los sucesos frívolos tuvieran lugar en Roma.
  • Los hermanos o Adelfos 
  • El eunuco
  • Formión 
  • El atormentador de sí mismo 
  • La suegra
  • La Andriana 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario