Buscar este blog

lunes, 13 de octubre de 2014

Prosa





PROSA
La prosa es una modalidad de expresión natural del lenguaje que, a diferencia de la poesía, no está sujeta a versificación y rima determinadas. El origen de la prosa proviene de la Jonia en el siglo VI a. C., primero por una prosa narradora para describir lugares,costumbres o relatos, en una lengua más racionalista, diferente de la lírica. Sin embargo, su mayor desarrollo se efectuaría en Atenas durante los siglos V y IV a. C. Por primera vez se dispuso de un instrumento lingüístico capaz de servir al pensamiento abstracto.
Dicho esto, es importante aclarar que hay diferentes tipos de prosa, y algunos lindan más con el lenguaje poético que otros. Por ejemplo, la prosa literaria se asemeja más al verso que la prosa coloquial o la prosa científica que, si bien esta última es culta, tiene un fin informativo en lugar de artístico. Pende, a veces resulta problemático distinguir entre la prosa literaria (o poética) y la poesía en verso libre, porque en ambas aparecen tropos, figuras y artificios. El escritor Yuri Tyniánov (1894-1943), integrante del formalismo ruso, analizó las diferencias y similitudes entre estas modalidades y llegó a esta conclusión:
La poesía y la prosa se distinguen entre sí no por la sonoridad inmanente, no porque la poesía se oriente de modo coherente y sistemático hacia el sonido y la prosa hacia los significados, sino sustancialmente, por el modo en que estos elementos influyen uno sobre otro, por el modo en que el aspecto sonoro de la prosa es deformado por su aspecto semántico (por la orientación de la atención hacia los significados) y el significado de la palabra es deformado por el verso. 

PROSA FILOSÓFICA:
La filosofía favoreció el proceso hacia la democracia al abrir el camina hacia el pensamiento racional y la investigación científica. La filosofía inicio su desarrollo desde el S.VI a. C.  (Democrito, Pitagoras, Anaxagoras). El momento mas importante de la filosofía Ática fue durante los S V y IV a.C. Las grandes figuras en el campo de la filosofía fueron: Socrates, Platon y Aristoteles. 
El pensamiento filosofico no estaba separado de la refelcion cietifica. En los escritos cientificos se destaca la obra de Hipocrates De cos.


HISTORIOGRAFIA:
La historiografia tuvo su desarrollo durante el S.V a. C. La historia se preocupa por los acontecimiento realmente vividos por una comunidad, busca transmitir con claridad la reconstrucción de los sucesos, para esto en ocasiones ocupa la PROSA.
Los principales historiadores el periodo Ático fueron: Helanico, Herodoto, Tucides y Jenofonte.
Helanico: Fue el primero en buscar metodología fundada en documentos escritos.
Herodoto: Es conocido como el padre de la historia, realizo la primera gran descripción rigurosa del mundo griego antiguo. Escribió en Prosa Jonico y vinculo Historia, Geografía y Etnografia etc.
Tucidides: Realizo un trabajo riguroso y analítico basándose en la comparación de testimonios directo y reconstrucciones de discursos.






Los principales autores de la historiografía griega en prosa son:
  • Heródoto, con su prosa narrativa inspirada en la Ilíada;
  • Tucídides, con su prosa científica, narrando y argumentando hechos contemporáneos e intentando la imparcialidad;
  • Jenofonte, con su obra Helénicas, continuando la obra del anterior, aunque escribe de forma parcial a favor de los espartanos.
Mientras que la historiografía romana fue desarrollada por:

  • Julio César, con sus obras: La Guerra de las Galias y La Guerra Civil.
  • Salustio:  La conjuración de Catilinia y La Guerra de Jugurta, entre otros trabajos que no han llegado completos hasta nuestros días.
  • Tito Livio: Se dedicó a componer una historia completa de Roma, que le ocupó 142 libros. 
  • Tácito: Su obra más famosa es Los anales, en la que detalla la vida de los emperadores romanos desde Tiberio, comprendiendo la dinastía Julio-Claudia, junto con Historias, donde habla de los emperadores de la rama Flavia.

CONCLUSIÓN 

Este trabajo nos sirvo a cada uno de los integrantes a conocer un poco mas a fondo de los Generos literarios de cada titulo que se mostro anteriormente, aprendimos sobre las obras de la antigua Roma y la antigua Grecia, conocimos Fabulas de estas dos civilizaciones, epopeyas, mitologia etc.
En general este trabajo nos ayudo a aprender un poco mas sobre estas civilizaciones y esperemos que este conocimiento nos sea importante ya que es muy rico en cultura y muy interesante.

Gracias

RRFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Notas sobre la literatura. Adorno Theodor, Madrid España. 662 p.
Delgado, Josefina. El bosque de los  libros: que leer y como. Buenos Aires 2002 227 p.
Petruzzi, Herminia. Tomo la palabra: EGB: libro del docente. Buenos Aires 2001 1ra edicion. 213p
Barel, Silvia. De la escritura y sus fronteras, Cordoba 1991, 135p
Thomasseau, Jean-Marie. El melodrama, 1ra edicion. Mexico D.F. 1989, 158p 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario