Buscar este blog

martes, 14 de octubre de 2014

Portada

Universidad Nacional Autónoma de México.
Escuela Nacional Preparatoria.
Plantel 8 "Miguel E. Schulz"

GÉNEROS LITERARIOS: DRAMÁTICO, LÍRICO, ÉPICO Y PROSA

Medina Gonzalez Guillermo        Literatura Universal
Rivera De Lucio Eduardo                                  564      
              Puch Vidal Fernando Javier                                  
                      





INTRODUCCIÓN
El concepto de género literario ha sufrido muchos cambios históricos. El género literario es uno de los problemas más controvertidos de la teoría literaria; así, cualquier teoría literaria estudiará este problema. Los géneros literarios afectan a cuestiones tan fundamentales en la literatura como las relaciones que se establecen entre lo individual y lo universal; esto es que en la obra literaria siempre se ajusta a una tensión entre lo general (pertenencia a un género literario) y lo individual (el valor de la obra por sí misma). Otra cuestión importante que se nos plantea es la existencia o no de reglas.
En este blog se tratara de explicar algunos géneros literarios (Dramático, Lírico, Épico, Prosa) y ejemplificaremos con algunas obras de la antigua civilización de Grecia o ya sea de la Romana.
Se mostraran alguno vídeos o imágenes relacionados con cada uno de los temas que se mostraran a continuación.

Género Dramático

GÉNERO DRAMÁTICO


Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un públicopudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.



Tragedia

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. El final es siempre trágico.
Este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. Y sus principales exponentes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Siglos más tarde, las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fueron Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet, príncipe de Dinamarca, y Francia, con Pierre Corneille y Jean Racine.

Hoy en día se conocen estas obras de los antiguos griegos:

-De Esquilo se tiene noticia de setenta y nueve obras, entre tragedias y dramas satíricos, de los que sobreviven siete, entre las cuales se encuentra la única trilogía sobreviviente de las tragedias antiguas, la Orestíada.

-De Sófocles,  aproximadamente ciento treinta obras entre tragedias y dramas satíricos han llegado hasta nuestros días siete tragedias:
  • Áyax
  • Antígona
  • Las Traquinias
  • Edipo Rey 
  • Electra
  • Filoctetes 
  • Edipo en Colono


-De Eurípides se conocen noventa y dos dramas, sobreviven de éstas dieciocho tragedias:
  • Alcestis
  • Medea
  • Hipólito 
  • Los Heráclidas
  • Las Troyanas
  • Andrómaca
  • Hécuba 
  • Las Suplicantes
  • Ion
  • Ifigenia entre los Tauros
  • Electra
  • Helena
  • Heracle 
  • Orestes
  • Ifigenia en Áulide 
  • Las Bacantes
  • El Cíclope


-Otro gran exponente de la tragedia fue William Shakespeare, hoy en día contamos con sus obras:  


  • Romeo y Julieta
  • Hamlet
  • Macbeth
  • Antonio y Cleopatra
  • El Rey Lear





En la Antigua Roma Terencio se encargó de escribir tragedia. Sus obras son la siguientes:

  • Obra Andrya 
  • Hecyra
  • Heautontimorumenos 
  • Eunuchus 
  • Phormio 
  • Adelphoe o Adelphi 

Comedia

La comedia muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.

Se cree que el origen de la comedia también viene de las fiestas en honor a Dionisios, donde se interpretaban canciones burlescas. Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro. En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.




En la Antigua Grecia existieron dos grandes comediógrafos, los cuales fueron Aristófanes y Menandro, mientras que en Roma, los encargados de desarrollar la comedia fueron Plauto y Tenencio.

-Aristófanes: Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto: 
  • Los arcaniense
  • Los caballeros
  • Las nubes
  • Las avispas
  • La paz
  • Las aves
  • Lisístrata
  • Las Tesmoforias
  • Las ranas
  • Las asambleístas
  • Pluto


-Menandro: El teatro de Menandro se caracteriza por la ambientación urbana, el tratamiento de temas cotidianos, el abandono de los temas heroicos y la desaparición del coro en escena, a la vez que la vivacidad de los diálogos. Sus comedias, en cinco actos y separadas por intermedios, están escritas en lengua antigua, y el verso que normalmente utiliza es el yámbico.
Sus obras completas son: 
  • Aspís "El Escudo"
  • Dyskolos "El Díscolo" o "El Misántropo"
  • Epitrepontes "El Arbitraje"
  • Perikeiromene "La Trasquilada"
  • Samía "La Mujer de Samos"
  • Sikyonioi o Sikyonios "Los Sicionios" o "El sicionio"


-Plauto: Las comedias auténticas de Plauto son:
  • Anphitruo o Anfitrión
  • Asinaria
  • Aulularia o La comedia de la ollita
  • Bacchides
  • CaptiviLos cautivos
  • Casina
  • Cistellaria
  • Curculio o El gorgojo
  • Epídico
  • Estico
  • Menecmos
  • Mercator
  • Miles gloriosus o El soldado fanfarrón
  • Mostellaria o El fantasmita
  • Poenulus
  • Pseudolus o El trapalón
  • Persa
  • Rudens
  • Trinummus
  • Truculentus 
  • Vidularia.

-Terencio: Adaptó obras griegas de la última época de la Comedia ática. Las obras de Terencio utilizan un escenario griego más convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los sucesos frívolos tuvieran lugar en Roma.
  • Los hermanos o Adelfos 
  • El eunuco
  • Formión 
  • El atormentador de sí mismo 
  • La suegra
  • La Andriana 





lunes, 13 de octubre de 2014

Género Épico

GENERO ÉPICO-NARRATIVO
Se suele distinguir, generalmente, entre los géneros narrativos menores –o breves-, y los géneros narrativos mayores –o largos-. Entre los primeros destacan la fábula y el cuento; mientras los segundos lo hacen tanto la epopeya como la novela. Dado la extensión e importancia alcanzada por esta última, dedicaremos esta entrada a describir las tres primeras, y otra, aparte, a explicar la última.

La fábula o apólogo
Se trata de uno de los géneros narrativos más antiguos y de mayor éxito y difusión. Curiosamente y a pesar de esa antigüedad, su estructura básica ha sufrido muy pocos cambios a lo largo del tiempo. Las fábulas, en fin, son narraciones breves, que pueden estar escritas en verso o en prosa, protagonizadas por personajes estereotipados –animales o objetos humanizados, la mayoría de las veces-, y que con frecuencia empiezan o terminan con una moraleja.

A continuación se muestra una muy conocida fabula de Esopo, la cual es de la cultura Griega:




A continuación se podra el enlace de una de las Fabulas de un ecritor romano llama Gayo Julio Fedro: http://corraldelobos.blogspot.mx/2009/04/fabula.html


La epopeya
Es este el género narrativo más antiguo de los cuatro, pues tiene su origen en las grandes narraciones épicas y heroicas de la Antigüedad: fundamentalmente, en la Ilíada y en la Odisea. La epopeya está escrito en verso, y su destino es el canto o la recitación. El tema central de la misma lo constituyen los intereses e ideales de la sociedad en la que surge, y los personajes, más que personas reales, se convierten en tipos literarios que encarnan distintas cualidades humanas inmutables. Así destacan el soberano, el consejero, en vasallo fiel, el amigo, la bella mujer, la esposa amante, y un largo etcétera. El héroe épico es un personaje noble, cuyos rasgos fundamentales son la valentía y la capacidad de lucha. 

A continuacion se muestra una imagen de una de las obras mas importante que han existido, esta pertenece al la Cultura de Grecia:

A continuación se muestra la imagen de una Epopeya Romana la cual se llama Eneida del autor Virgilio:


MITOLOGIA
El de mitología es el término con el cual denominamos al conjunto leyendas y de mitos que versan sobre dioses, héroes o personajes fascinantes, que pertenecen o pertenecieron a una comunidad o pueblo.
Buena parte de las mencionadas leyendas y mitos son narraciones, relatos, que provienen de la tradición oral y también de la propia leyenda y cuya razón de ser se encuentra generalmente asociada a la necesidad de explicar el origen del mundo, de alguna deidad, de aquellos fenómenos que tienen lugar en el planeta o de cualquier otra cuestión para la cual no existe una explicación sencilla.

La imagen que se muestra a continuacion es una representacion de la mitologia griega ya que ellos pensaban que el mundo era sostenido por un Atlas en la forma que se muetra en la imagen:


A continuación se muestra una imagen de un dios llamado Plutón, en esta mitología en general se habla de planetas a diferencia de la mitología griega.



Género Lírico

LIRICO

Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos: a nivel fónico-fonológico, como el sonido; semántico y sintáctico, como el ritmo; o del encabalgamiento de las palabras, así como de la amplitud de significado del lenguaje.

LA POESIA LIRICA ROMANA

Uno de los poemas de la Antigua Roma podria ser este ejemplar de Horacio:


Que la poderosa diosa de Chipre
y los hermanos de Helena, lucientes astros,
y el padre de los vientos te guíen,
y sople el Yápige favorable,
oh nave que me debes a Virgilio, a ti confiado.
Te ruego que lo restituyas incólume
a las regiones Áticas
y conserves así la mitad de mi alma.
De roble y triple acero
estaba rodeado el pecho
de quien atravesó por vez primera
el piélago cruel en frágil balsa,
y no temió los ímpetus del Ábrego
en lucha con los Aquilones,
ni a las Híades tristes,
ni la rabia del Noto,
dueño absoluto del Adriático
que a su gusto levanta o apacigua las olas.
¿Qué cercanía de la muerte infundió miedo
a aquel que con los ojos secos
vio los monstruos nadando,
el mar airado y los infames
arrecifes de Acroceraunia?
En vano un dios prudente
separó la tierra del insociable Océano,
si es que naves impías
surcan prohibidas aguas.
Audaz en perpetrarlo todo,
la raza humana se precipita
por el abismo de lo sacrílego;
audaz, el linaje de Jápeto
trajo el fuego a los hombres,
valiéndose de engaños;
y, tras el fuego, arrebatado
de la mansión celeste,
la palidez y una cohorte nueva
de fiebres invadieron la tierra,
y la necesidad de morir,
tardía en otras épocas,
adelantó su paso y su llegada;
Dédalo atravesó el éter vacío
con alas no otorgadas al hombre;
un trabajo de Hércules
traspasó el Aqueronte:
nada imposible hay para los mortales.
En nuestra estupidez,
ambicionamos el propio cielo,
y, por culpa de nuestros crímenes,
no dejamos que Júpiter deponga
sus rayos iracundos.


LA POESIA LIRICA DE LA ANTIGUA GRECIA
Unos de los poemas de la Antigua Grecia podria ser este ejemplar de Safo:

Himno a Afrodita, Safo 

¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,
Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y sexo
Ruégote, Cipria!
Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Jove
Alta morada.
El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.
Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
—me preguntabas—
¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?
Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.
Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia
Siempre a mi lado.
Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

Prosa





PROSA
La prosa es una modalidad de expresión natural del lenguaje que, a diferencia de la poesía, no está sujeta a versificación y rima determinadas. El origen de la prosa proviene de la Jonia en el siglo VI a. C., primero por una prosa narradora para describir lugares,costumbres o relatos, en una lengua más racionalista, diferente de la lírica. Sin embargo, su mayor desarrollo se efectuaría en Atenas durante los siglos V y IV a. C. Por primera vez se dispuso de un instrumento lingüístico capaz de servir al pensamiento abstracto.
Dicho esto, es importante aclarar que hay diferentes tipos de prosa, y algunos lindan más con el lenguaje poético que otros. Por ejemplo, la prosa literaria se asemeja más al verso que la prosa coloquial o la prosa científica que, si bien esta última es culta, tiene un fin informativo en lugar de artístico. Pende, a veces resulta problemático distinguir entre la prosa literaria (o poética) y la poesía en verso libre, porque en ambas aparecen tropos, figuras y artificios. El escritor Yuri Tyniánov (1894-1943), integrante del formalismo ruso, analizó las diferencias y similitudes entre estas modalidades y llegó a esta conclusión:
La poesía y la prosa se distinguen entre sí no por la sonoridad inmanente, no porque la poesía se oriente de modo coherente y sistemático hacia el sonido y la prosa hacia los significados, sino sustancialmente, por el modo en que estos elementos influyen uno sobre otro, por el modo en que el aspecto sonoro de la prosa es deformado por su aspecto semántico (por la orientación de la atención hacia los significados) y el significado de la palabra es deformado por el verso. 

PROSA FILOSÓFICA:
La filosofía favoreció el proceso hacia la democracia al abrir el camina hacia el pensamiento racional y la investigación científica. La filosofía inicio su desarrollo desde el S.VI a. C.  (Democrito, Pitagoras, Anaxagoras). El momento mas importante de la filosofía Ática fue durante los S V y IV a.C. Las grandes figuras en el campo de la filosofía fueron: Socrates, Platon y Aristoteles. 
El pensamiento filosofico no estaba separado de la refelcion cietifica. En los escritos cientificos se destaca la obra de Hipocrates De cos.


HISTORIOGRAFIA:
La historiografia tuvo su desarrollo durante el S.V a. C. La historia se preocupa por los acontecimiento realmente vividos por una comunidad, busca transmitir con claridad la reconstrucción de los sucesos, para esto en ocasiones ocupa la PROSA.
Los principales historiadores el periodo Ático fueron: Helanico, Herodoto, Tucides y Jenofonte.
Helanico: Fue el primero en buscar metodología fundada en documentos escritos.
Herodoto: Es conocido como el padre de la historia, realizo la primera gran descripción rigurosa del mundo griego antiguo. Escribió en Prosa Jonico y vinculo Historia, Geografía y Etnografia etc.
Tucidides: Realizo un trabajo riguroso y analítico basándose en la comparación de testimonios directo y reconstrucciones de discursos.






Los principales autores de la historiografía griega en prosa son:
  • Heródoto, con su prosa narrativa inspirada en la Ilíada;
  • Tucídides, con su prosa científica, narrando y argumentando hechos contemporáneos e intentando la imparcialidad;
  • Jenofonte, con su obra Helénicas, continuando la obra del anterior, aunque escribe de forma parcial a favor de los espartanos.
Mientras que la historiografía romana fue desarrollada por:

  • Julio César, con sus obras: La Guerra de las Galias y La Guerra Civil.
  • Salustio:  La conjuración de Catilinia y La Guerra de Jugurta, entre otros trabajos que no han llegado completos hasta nuestros días.
  • Tito Livio: Se dedicó a componer una historia completa de Roma, que le ocupó 142 libros. 
  • Tácito: Su obra más famosa es Los anales, en la que detalla la vida de los emperadores romanos desde Tiberio, comprendiendo la dinastía Julio-Claudia, junto con Historias, donde habla de los emperadores de la rama Flavia.

CONCLUSIÓN 

Este trabajo nos sirvo a cada uno de los integrantes a conocer un poco mas a fondo de los Generos literarios de cada titulo que se mostro anteriormente, aprendimos sobre las obras de la antigua Roma y la antigua Grecia, conocimos Fabulas de estas dos civilizaciones, epopeyas, mitologia etc.
En general este trabajo nos ayudo a aprender un poco mas sobre estas civilizaciones y esperemos que este conocimiento nos sea importante ya que es muy rico en cultura y muy interesante.

Gracias

RRFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Notas sobre la literatura. Adorno Theodor, Madrid España. 662 p.
Delgado, Josefina. El bosque de los  libros: que leer y como. Buenos Aires 2002 227 p.
Petruzzi, Herminia. Tomo la palabra: EGB: libro del docente. Buenos Aires 2001 1ra edicion. 213p
Barel, Silvia. De la escritura y sus fronteras, Cordoba 1991, 135p
Thomasseau, Jean-Marie. El melodrama, 1ra edicion. Mexico D.F. 1989, 158p